Desde 2021, apoyamos la recuperación de viñedos viejos y singulares en riesgo de desaparecer. Cada cepa centenaria que salvamos es una historia que sigue viva: la de quienes cultivan la tierra con respeto, la del paisaje que resiste y la del vino que guarda su memoria.
A través de Ángel de Viñas, trabajamos para preservar la biodiversidad, las variedades autóctonas y el valor cultural de estos lugares únicos, colaborando con viticultores, investigadores y comunidades locales. El proyecto nace de una convicción clara: la sostenibilidad empieza en las raíces, en el cuidado de los suelos, las personas y la historia que los une.
Nuestro compromiso es impulsar una viticultura consciente, que combine tradición e innovación, que honre el pasado, proteja el futuro y recuerde que cuidar la tierra también es cuidar nuestra historia.
Ángel de Viñas es una iniciativa de González Byass, creada en 2021 junto a la Fundación González Byass y que cuenta con el asesoramiento de la Federación Española de Enología, para recuperar y preservar viñedos viejos y singulares en riesgo de desaparecer en distintas regiones de España. Estos viñedos, algunos con más de un siglo de vida, representan un patrimonio natural y cultural irrepetible: guardianes del paisaje, de las variedades autóctonas y de la memoria vitivinícola del país.
Objetivos del proyecto:
- Rescatar y preservar viñedos antiguos
- Evitar la pérdida de biodiversidad
- Proteger cepas tradicionales y ecosistemas asociados.
- Garantizar la continuidad de los cultivos
- Apoyar la divulgación y sensibilización
Ángel de Viñas es una iniciativa de González Byass, creada en 2021 junto a la Fundación González Byass y que cuenta con el asesoramiento de la Federación Española de Enología, para recuperar y preservar viñedos viejos y singulares en riesgo de desaparecer en distintas regiones de España. Estos viñedos, algunos con más de un siglo de vida, representan un patrimonio natural y cultural irrepetible: guardianes del paisaje, de las variedades autóctonas y de la memoria vitivinícola del país.
Objetivos del proyecto:
- Rescatar y preservar viñedos antiguos
- Evitar la pérdida de biodiversidad
- Proteger cepas tradicionales y ecosistemas asociados.
- Garantizar la continuidad de los cultivos
- Apoyar la divulgación y sensibilización
España alberga una de las mayores riquezas vitivinícolas del mundo, con viñedos centenarios y variedades autóctonas que reflejan siglos de historia, cultura y diversidad climática. Sin embargo, muchos de ellos corren peligro de desaparecer ante el abandono rural, el cambio climático o la falta de relevo generacional. Ángel de Viñas nace como respuesta a esa necesidad: preservar la biodiversidad vitícola, mantener vivas las tradiciones agrícolas y fortalecer el vínculo entre las personas y la tierra. Cada viñedo rescatado es una cápsula del tiempo: una lección de sostenibilidad natural, fruto de la paciencia y el respeto por el entorno. Preservar es mantener viva la esencia del vino y de quienes lo hacen posible.
España alberga una de las mayores riquezas vitivinícolas del mundo, con viñedos centenarios y variedades autóctonas que reflejan siglos de historia, cultura y diversidad climática. Sin embargo, muchos de ellos corren peligro de desaparecer ante el abandono rural, el cambio climático o la falta de relevo generacional. Ángel de Viñas nace como respuesta a esa necesidad: preservar la biodiversidad vitícola, mantener vivas las tradiciones agrícolas y fortalecer el vínculo entre las personas y la tierra. Cada viñedo rescatado es una cápsula del tiempo: una lección de sostenibilidad natural, fruto de la paciencia y el respeto por el entorno. Preservar es mantener viva la esencia del vino y de quienes lo hacen posible.
Este apoyo se define en función de las necesidades específicas de cada viñedo. Puede consistir en asistencia técnica, colaboración directa en labores de mantenimiento y recuperación, apoyo en la estrategia de comercialización u otras acciones, que se definen siempre de manera conjunta entre el viticultor y el equipo impulsor de González Byass.
Este apoyo se define en función de las necesidades específicas de cada viñedo. Puede consistir en asistencia técnica, colaboración directa en labores de mantenimiento y recuperación, apoyo en la estrategia de comercialización u otras acciones, que se definen siempre de manera conjunta entre el viticultor y el equipo impulsor de González Byass.
Cada punto del mapa representa un viñedo viejo que el proyecto Ángel de Viñas ha ayudado a preservar.
De norte a sur, de la península a las islas, apoyamos la recuperación de viñedos singulares, variedades autóctonas y tradiciones agrícolas que forman parte del alma del vino español. Detrás de cada uno hay personas, paisajes y saberes que se resisten al olvido.
Este mapa es también un testimonio de compromiso: cuidar la tierra, proteger su historia y asegurar su futuro.
Año de incorporación: 2022
Edad de las cepas: Viñedo histórico de Verdejo plantado en vaso (cepases viejas)
Variedades: Verdejo
Superficie: 12 hectáreas
Ubicación: Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Castilla y León
Descripción:
En el histórico municipio de Madrigal de las Altas Torres se encuentra uno de los viñedos viejos más singulares de la D.O. Rueda, un patrimonio vitícola ligado desde hace siglos a la variedad Verdejo. Con más de 12 hectáreas plantadas en vaso tradicional, este viñedo ha resistido el paso del tiempo gracias al trabajo de generaciones que han mantenido vivo el cultivo en el corazón de la meseta castellana. Su recuperación por parte de Ángel de Viñas garantiza la protección de un paisaje vitícola único, donde el clima continental extremo y la enorme memoria del territorio se traducen en vinos de carácter sobrio, longevidad y profundidad aromática. Este viñedo inaugura el proyecto con la vocación de preservar la raíz de la Rueda más auténtica.
Año de incorporación: 2022
Edad de las cepas: 40 años (Xarel·lo) y 50 años (Macabeo)
Variedades: Xarel·lo y Macabeo
Superficie: 1,6 ha en total (1,2 ha de Xarel·lo + 0,4 ha de Macabeo)
Descripción:
En el corazón de Espiells, una de las zonas vitícolas con mayor identidad del Penedès, dos viñedos singulares de Xarel·lo y Macabeo simbolizan el arraigo de una familia que ha trabajado estas tierras durante generaciones. Con cepas de hasta 50 años y suelos históricos del entorno de Sant Sadurní, este viñedo conserva la esencia mediterránea que define los grandes vinos base de Cava. Su incorporación a Ángel de Viñas asegura la continuidad de una viticultura familiar que ha mantenido el cultivo en vaso tradicional y el respeto por el paisaje. Espiells se convierte así en el primer testigo catalán del proyecto: memoria, oficio y territorio para construir el futuro del viñedo viejo.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: ~85 años (plantación original de 1935)
Variedades: Doña Branca (principal) y Mouratón (minoritaria)
Superficie: 0,6 ha
Descripción:
En la aldea de As Chas, en el extremo sur de la D.O. Monterrei, sobrevive una pequeña joya vitícola plantada en 1935 y cultivada hoy por la cuarta generación de la misma familia. Sus 0,6 hectáreas de viña vieja, dominadas por la variedad Doña Branca y un pequeño porcentaje de Mouratón, representan un patrimonio en riesgo por el abandono progresivo de la viticultura tradicional en la zona. Su incorporación a Ángel de Viñas en 2023 garantiza la continuidad de este legado, preservando la identidad atlántica del valle y el conocimiento heredado de quienes trabajaron estas cepas casi un siglo atrás. Un viñedo pequeño en tamaño, pero enorme en memoria y valor cultural para Monterrei.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: Plantadas a partir de 1936 (≈ 85–90 años)
Variedades: Juan García (principal) y Tinto Jeromo (minoritaria)
Superficie: 1,9 ha
Suelo: Suelos de esquisto y cuarzo
Descripción: En el Parque Natural de Arribes del Duero, donde los bancales de esquisto y cuarzo forman uno de los paisajes más antiguos de la península, resiste un viñedo histórico plantado en 1936 y trabajado hoy por la cuarta generación de la misma familia. Sus 1,9 hectáreas, dominadas por la variedad Juan García y acompañadas por la minoritaria Tinto Jeromo, expresan el carácter mineral y singular de esta D.O. fronteriza. La incorporación del viñedo al proyecto Ángel de Viñas en 2023 asegura la continuidad de un patrimonio vitícola amenazado por el abandono. Un paisaje extremo, una viticultura de resistencia y una memoria familiar que hoy se protege para que Arribes siga teniendo voz en el futuro.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: ~101 años (viñedo plantado a comienzos del siglo XX)
Variedades: Jaén Blanco, Jaén Negro y Vijiriego (con otras variedades minoritarias tradicionales)
Altitud: ~1.400 m
Suelo: Pizarra/esquistos en fuerte pendiente
Descripción: En las laderas escarpadas de Cástaras, a 1.400 metros de altitud, se encuentra uno de los viñedos más extremos de la Alpujarra granadina. Este viñedo centenario, con predominio de Jaén Blanco, Jaén Negro y Vijiriego, conserva un mosaico de cepas antiguas plantadas en vaso sobre suelos pizarrosos imposibles de mecanizar. La dureza del terreno y el progresivo abandono del viñedo tradicional ponían en riesgo este patrimonio único, hoy recuperado gracias a su incorporación a Ángel de Viñas en 2023. El proyecto garantiza la continuidad de una viticultura heroica, de montaña y profundamente ligada al paisaje, preservando técnicas, variedades y memoria agrícola de la Alpujarra.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: Viñedo histórico plantado a inicios del siglo XX
Variedades: Malvasía y Listán Blanco
Altitud: 860 m
Suelo: Volcánico (ceniza y lapilli del Volcán San Antonio)
Descripción: En la ladera del Volcán San Antonio, donde la ceniza volcánica moldea el paisaje y la vida transcurre entre viento y lava, crece un viñedo histórico plantado a comienzos del siglo XX. Sus cepas de Malvasía y Listán Blanco hunden las raíces en suelos de ceniza y lapilli que actúan como esponja natural, conservando humedad y dando a los vinos una identidad única. La incorporación de este viñedo al proyecto Ángel de Viñas en 2023 garantiza la protección de un patrimonio vitícola frágil, expuesto a la erosión, la presión climática y el abandono. Hoy, este paisaje extremo sigue vivo gracias a la mano del viticultor palmero y a la voluntad de preservar un legado que solo puede existir aquí, junto al volcán.
Año de incorporación: 2025
Edad de las cepas: Viñedo viejo (parcelas históricas de más de 80 años)
Variedades: Albarín Blanco, Verdejo Negro y Carrasquín
Descripción: En los valles abruptos de Cangas del Narcea, donde la viticultura se aferra a la montaña desde hace siglos, se encuentra este viñedo viejo que forma parte del pequeño y heroico patrimonio vinícola asturiano. Sus pendientes pronunciadas, el clima atlántico y el trabajo manual han moldeado una identidad vitícola singular, marcada por variedades locales y sistemas tradicionales de cultivo. Con su incorporación a Ángel de Viñas en 2025, este paisaje agrícola en riesgo encuentra continuidad y protección, preservando la memoria del viñedo asturiano y el esfuerzo de las familias que lo han mantenido vivo frente al abandono rural.
Año de incorporación: 2025
Edad de las cepas: Viñedos plantados entre 1968 y 1984
Variedades: Merseguera (principal) y Bobal (minoritaria)
Altitud: ~923 m
Descripción:: En la Serranía del Alto Turia, a más de 900 metros de altitud, se conservan algunas de las viñas de montaña más singulares del Mediterráneo. Dominadas por la variedad Merseguera —símbolo blanco de la zona— y acompañadas por viejas cepas de Bobal, estas parcelas plantadas entre los años sesenta y ochenta representan un patrimonio que estuvo al borde del abandono. Su incorporación al proyecto Ángel de Viñas en 2025 asegura la recuperación de este paisaje extremo, donde la altitud, el clima continental y la viticultura de mínima intervención permiten elaborar vinos con frescura, identidad y memoria. Un territorio aislado, una variedad casi olvidada y un futuro que vuelve a echar raíz.
Año de incorporación: 2022
Edad de las cepas: Viñedo histórico de Verdejo plantado en vaso (cepases viejas)
Variedades: Verdejo
Superficie: 12 hectáreas
Ubicación: Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Castilla y León
Descripción:
En el histórico municipio de Madrigal de las Altas Torres se encuentra uno de los viñedos viejos más singulares de la D.O. Rueda, un patrimonio vitícola ligado desde hace siglos a la variedad Verdejo. Con más de 12 hectáreas plantadas en vaso tradicional, este viñedo ha resistido el paso del tiempo gracias al trabajo de generaciones que han mantenido vivo el cultivo en el corazón de la meseta castellana. Su recuperación por parte de Ángel de Viñas garantiza la protección de un paisaje vitícola único, donde el clima continental extremo y la enorme memoria del territorio se traducen en vinos de carácter sobrio, longevidad y profundidad aromática. Este viñedo inaugura el proyecto con la vocación de preservar la raíz de la Rueda más auténtica.
Año de incorporación: 2022
Edad de las cepas: 40 años (Xarel·lo) y 50 años (Macabeo)
Variedades: Xarel·lo y Macabeo
Superficie: 1,6 ha en total (1,2 ha de Xarel·lo + 0,4 ha de Macabeo)
Descripción:
En el corazón de Espiells, una de las zonas vitícolas con mayor identidad del Penedès, dos viñedos singulares de Xarel·lo y Macabeo simbolizan el arraigo de una familia que ha trabajado estas tierras durante generaciones. Con cepas de hasta 50 años y suelos históricos del entorno de Sant Sadurní, este viñedo conserva la esencia mediterránea que define los grandes vinos base de Cava. Su incorporación a Ángel de Viñas asegura la continuidad de una viticultura familiar que ha mantenido el cultivo en vaso tradicional y el respeto por el paisaje. Espiells se convierte así en el primer testigo catalán del proyecto: memoria, oficio y territorio para construir el futuro del viñedo viejo.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: ~85 años (plantación original de 1935)
Variedades: Doña Branca (principal) y Mouratón (minoritaria)
Superficie: 0,6 ha
Descripción:
En la aldea de As Chas, en el extremo sur de la D.O. Monterrei, sobrevive una pequeña joya vitícola plantada en 1935 y cultivada hoy por la cuarta generación de la misma familia. Sus 0,6 hectáreas de viña vieja, dominadas por la variedad Doña Branca y un pequeño porcentaje de Mouratón, representan un patrimonio en riesgo por el abandono progresivo de la viticultura tradicional en la zona. Su incorporación a Ángel de Viñas en 2023 garantiza la continuidad de este legado, preservando la identidad atlántica del valle y el conocimiento heredado de quienes trabajaron estas cepas casi un siglo atrás. Un viñedo pequeño en tamaño, pero enorme en memoria y valor cultural para Monterrei.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: Plantadas a partir de 1936 (≈ 85–90 años)
Variedades: Juan García (principal) y Tinto Jeromo (minoritaria)
Superficie: 1,9 ha
Suelo: Suelos de esquisto y cuarzo
Descripción: En el Parque Natural de Arribes del Duero, donde los bancales de esquisto y cuarzo forman uno de los paisajes más antiguos de la península, resiste un viñedo histórico plantado en 1936 y trabajado hoy por la cuarta generación de la misma familia. Sus 1,9 hectáreas, dominadas por la variedad Juan García y acompañadas por la minoritaria Tinto Jeromo, expresan el carácter mineral y singular de esta D.O. fronteriza. La incorporación del viñedo al proyecto Ángel de Viñas en 2023 asegura la continuidad de un patrimonio vitícola amenazado por el abandono. Un paisaje extremo, una viticultura de resistencia y una memoria familiar que hoy se protege para que Arribes siga teniendo voz en el futuro.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: ~101 años (viñedo plantado a comienzos del siglo XX)
Variedades: Jaén Blanco, Jaén Negro y Vijiriego (con otras variedades minoritarias tradicionales)
Altitud: ~1.400 m
Suelo: Pizarra/esquistos en fuerte pendiente
Descripción: En las laderas escarpadas de Cástaras, a 1.400 metros de altitud, se encuentra uno de los viñedos más extremos de la Alpujarra granadina. Este viñedo centenario, con predominio de Jaén Blanco, Jaén Negro y Vijiriego, conserva un mosaico de cepas antiguas plantadas en vaso sobre suelos pizarrosos imposibles de mecanizar. La dureza del terreno y el progresivo abandono del viñedo tradicional ponían en riesgo este patrimonio único, hoy recuperado gracias a su incorporación a Ángel de Viñas en 2023. El proyecto garantiza la continuidad de una viticultura heroica, de montaña y profundamente ligada al paisaje, preservando técnicas, variedades y memoria agrícola de la Alpujarra.
Año de incorporación: 2023
Edad de las cepas: Viñedo histórico plantado a inicios del siglo XX
Variedades: Malvasía y Listán Blanco
Altitud: 860 m
Suelo: Volcánico (ceniza y lapilli del Volcán San Antonio)
Descripción: En la ladera del Volcán San Antonio, donde la ceniza volcánica moldea el paisaje y la vida transcurre entre viento y lava, crece un viñedo histórico plantado a comienzos del siglo XX. Sus cepas de Malvasía y Listán Blanco hunden las raíces en suelos de ceniza y lapilli que actúan como esponja natural, conservando humedad y dando a los vinos una identidad única. La incorporación de este viñedo al proyecto Ángel de Viñas en 2023 garantiza la protección de un patrimonio vitícola frágil, expuesto a la erosión, la presión climática y el abandono. Hoy, este paisaje extremo sigue vivo gracias a la mano del viticultor palmero y a la voluntad de preservar un legado que solo puede existir aquí, junto al volcán.
Año de incorporación: 2025
Edad de las cepas: Viñedo viejo (parcelas históricas de más de 80 años)
Variedades: Albarín Blanco, Verdejo Negro y Carrasquín
Descripción: En los valles abruptos de Cangas del Narcea, donde la viticultura se aferra a la montaña desde hace siglos, se encuentra este viñedo viejo que forma parte del pequeño y heroico patrimonio vinícola asturiano. Sus pendientes pronunciadas, el clima atlántico y el trabajo manual han moldeado una identidad vitícola singular, marcada por variedades locales y sistemas tradicionales de cultivo. Con su incorporación a Ángel de Viñas en 2025, este paisaje agrícola en riesgo encuentra continuidad y protección, preservando la memoria del viñedo asturiano y el esfuerzo de las familias que lo han mantenido vivo frente al abandono rural.
Año de incorporación: 2025
Edad de las cepas: Viñedos plantados entre 1968 y 1984
Variedades: Merseguera (principal) y Bobal (minoritaria)
Altitud: ~923 m
Descripción:: En la Serranía del Alto Turia, a más de 900 metros de altitud, se conservan algunas de las viñas de montaña más singulares del Mediterráneo. Dominadas por la variedad Merseguera —símbolo blanco de la zona— y acompañadas por viejas cepas de Bobal, estas parcelas plantadas entre los años sesenta y ochenta representan un patrimonio que estuvo al borde del abandono. Su incorporación al proyecto Ángel de Viñas en 2025 asegura la recuperación de este paisaje extremo, donde la altitud, el clima continental y la viticultura de mínima intervención permiten elaborar vinos con frescura, identidad y memoria. Un territorio aislado, una variedad casi olvidada y un futuro que vuelve a echar raíz.
Cada paso cuenta cuando se trata de proteger la tierra y su memoria. Con Ángel de Viñas, transformamos el compromiso con la sostenibilidad en acciones concretas: rescatar viñedos viejos, preservar variedades autóctonas y acompañar a las personas que los cuidan. Estos logros reflejan nuestro esfuerzo constante por mantener vivo el patrimonio vitícola español y asegurar su futuro.
Cada viñedo viejo guarda una historia que merece seguir contándose. Si conoces uno en riesgo de desaparecer o trabajas una viña centenaria que necesita apoyo, queremos escucharte.
Escríbenos a angeldevinas@gonzalezbyass.es



